jueves, 29 de diciembre de 2011

resposte-Ando


   Hoy no os descubro nada al compartir una actividad sobre cocina. Los talleres de cocina están a la orden del día en la Educación Infantil, pero no por ello pierden sus efectos positivos sobre los niños y niñas. Manipulación, exploración, una posibilidad única de actuar sobre el sentido del gusto, el tacto y el olfato, el trabajo en equipo y otras muchas virtudes pueden ser asociadas a este tipo de talleres. Esta actividad que he llamado "reposte-Ando" ha sido nuestro punto y seguido al final del trimestre. Un regalo dulce en el que el alumnado ha tenido un gran peso y una actividad estimulante que a ninguno a dejado indiferente.

1) Mezclamos azúcar moreno y mantequilla bien blandita. 

2) Incorporamos la harina (OJO!!! Antes tamizada claro está.

3) Seguimos moviendo y moviendo mientras incorporamos trozitos de nueces. Es el momento de trabajar en equipo:
- Tu mueves y yo incorporo las nueces.






4) Después trabajamos la masa con nuestras manos expertas y utilizando instrumentos "muy" profesionales.




5) Ahora es el momento de darle forma a nuestras galletas.



6) Hornear, espolvorear azúcar glas y LISTO!










 LIBRO:

"Galletas y dulces de Navidad", editorial: Edit McMillan

miércoles, 21 de diciembre de 2011

El Pinar (un trabajo de todas y de todos)

   Llega la Navidad y con ella la unión entre famlia y escuela se hace aún más patente. Nosotros y nosotras este año hemos querido que esta unión tenga un símbolo muy especial. Entre todos y todas hemos configurado un "Pinar" realizado con materiales reciclados que las familias se han encargado de engalanar con su creatividad. Se han utilizado botellas de diferentes tamaños, platos de cartón, tapaderas de cartón, bandejas, recipientes de postres, etc,... Con todo ello se han conseguido unos pinos con personalidad propia. Cada clase y la ludoteca ha aportado su caractérístico pino de Navidad a la Escuela. Además, tenemos un gigantesco Rincón de Las Estaciones que irá cambiando durante todo el año.

Feliz Navidad a todas y a todos.


viernes, 16 de diciembre de 2011

Pero mira cómo beben los peces en el río


Esta semana nos hemos sumergido de lleno en la Navidad. Hemos elegido un villancico tradicional para acercarnos a través de la música a esta épota del año. "Los peces en el río..." ha sido el villancico seleccionado teniendo en cuenta que nuestra mascota es un pez, era algo casi obligado. Por ello, hemos realizado nuestros propios peces pegándoles papel plateado y también les hemos diseñado un río en el que "beber" tal y como nos dice el villancico. Les encanta recorrer el río siempre que salimos de clase y ahora ya tenemos un lugar inmejorable en el que cantar el villancico.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Camino del Otoño

  
   Aunque tarde, el Otoño también llegó a nuestra Escuela (en Andalucía el verano nos dura un poquito más que al resto). Preparamos una actividad-instalación con la finalidad de crear un ambiente envolvente que favoreciese la exploración, actuación y experimentación de todos los niños y niñas de las Escuela, desde las aulas de bebés hasta los mayores. Desalojamos el aula de mobiliario y juguetes que pudieran restar atención a la actividad y acto seguido montamos el escenario.


1. Desde la entrada de la Escuela hasta la clase un camino de hojas acompañó el recorrido de papás, mamás y de niños y niñas en un intento por involucrar a las familias y con una clara intención preparatoria para lo que les esperaba.


2. Bolsas de basura negras actuaron de cortinas en la entrada del aula.

3. En el interior colacamos el árbol que en días anteriores estuvimos pintando, esparcimos bolsas de hojas, palos y piñas, un foco de luz que centrase la atención en el escenario, conectamos nuestro Señor viento (ventilador) y conectamos el CD con música de lluvia (http://www.youtube.com/watch?v=jbbwfot4kKs).

4. Fueron entrando las niñas y niños de diferentes niveles, algunos incluso llevaban cestos y cajas que previamente se les había pedido a las familias.



Desarrollo de la actividad. De manera no dirigida el alumnado se enfrentó a ese entorno propuesto con total libertad. Los educadores y educadoras en todo momento estuvieron al servicio de las peticiones de los niños y niñas. Nuestra función como profesionales fue principalmente la de observar y animar los logros y descubrimientos que cada niña o niño hacía de manera personal o en grupo. De esta manera, por ejemplo, el hallazgo de un palo y una piña sirvieron a uno de nuestros alumnos para crear un fantástico instrumento. Los mayores sin embargo quisieron poner en práctica la fuerza del Señor Viento ofreciéndole hojas secas para que éste las hiciera volar. Con todos sus sentidos en marcha  pudieron palpar, oler, ver, oir y los más pequeños incluso degustar el Otoño.

   Finalmente, para dejar huella de esta actividad cada clase se llevó aquellos elementos que más llamaron su atención para luego colocarlos sobre cartulinas con ayuda de los educadores y educadoras. Siguiendo la idea del Aula de Sira nosotros y nosotras también creamos un gran camino del Otoño que nos acompaña todos los días al llegar de casa, al comedor o al patio.  Y es que hemos querido dejar sus trabajos a la altura de los artistas para que puedan seguir diseñando su propio camino del Otoño.


lunes, 28 de noviembre de 2011

Un camino más

Es indiscutible que la atención por la Educación Infantil de 0 a 3 años ha ido creciendo paulatinamiente con el paso de los años; de un lado socio-económicamente con la consabida concilación familiar y por otro en su aspecto pedagógico. El niño y la niña se encuentran pues en mitad de dos grupos sociales de gran presión: el familiar y el docente, que no siempre buscan lo mismo.

   Orgulloso de pertener al segundo grupo no puedo mirar para otro lado y he de reconocer que es dificil trabajar como un eficiente profesional que consiga llegar al niño y a la niña sin caer en tópicos, dejarse llevar por el desinterés y la desinformación con la que cuenta el 0a 3, asentarse en una actitud acomodaticia o peor aún, instalarse en una visión primarizada, características propias de otra etapa educativa y evolutiva del niño y la niña que nada tienen que ver con el alumnado de 0 a 6 de la Educación Infantil por mucho que los Organismos correspondientes y otros profesionales de etapas posteriores nos quieran endosar . Escapar de una visión artificial de la educación, en donde el acento se pone en el que enseña y los contenidos y no en el que aprende, será el principal objetivo de este blog. Quitar los vicios anquilosados del cuidador, deshibirnos de las presiones sociales, económicas y culturales tan alejadas de los intereses de nuestros alumnos y alumnas son enemigos casi invatibles con los que tenemos que luchar. Pero como la magia existe, y más aún en el 0 a 3, estoy dispuesto a sumarme a todos aquellos y aquellas que día tras día buscan nuevas herramientas con las que colorear el gris que se viene imponiendo en muchas Escuelas Infantiles.